Reporte Final (condensado):
Taller Ciudad Futura

Image Description

Abstract:


Este reporte sintetiza las actividades y resultados del Taller Ciudad Futura, un proyecto orientado al diseño y desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento para la región del Quindío, con una proyección de 25 años. El taller incluyó seis sesiones en las que se abordaron temas clave como tecnología, ciclo de vida de ecosistemas, definición de objetivos estratégicos, y planes de acción concretos. Este documento describe los componentes esenciales para construir un ecosistema sólido, las fases de evolución del mismo, y las recomendaciones para garantizar un impacto positivo a largo plazo.

Estructura del taller:

El taller estuvo estructurado en seis jornadas, abordando los siguientes temas clave: 

  1. Tecnología y Emprendimiento. 
  2. Ciclo de vida de un ecosistema. 
  3. Objetivos y resultados clave (OKRs). 
  4. Definiciones y visión estratégica del ecosistema. 
  5. Traducción de objetivos en acciones concretas. 
  6. Cierre y conclusiones finales.

Acciones Determinadas

Se definieron múltiples objetivos y acciones para consolidar el ecosistema del Quindío, destacando: 


  • Identificar líderes temáticos y establecer 5 proyectos iniciales. 
  • Crear una red local de inversores. 
  • Fortalecer programas de formación en habilidades tecnológicas.
  • Establecer ciclos de evaluación anual y quinquenal.
Image Description

Acciones claves en el tiempo:

  1. Primer Año (2025): 
    1. Identificar líderes de cada temática. 
    2. Iniciar proyectos piloto (mínimo 5). 
    3. Crear una red local de inversores en tech. 
    4. Mapear el ecosistema regional.

  2. Cinco Años (2029): 
    1. Alcanzar 200 Startups activas en la región. 
    2. Graduar 6,000 talentos técnicos relacionados con tecnología y/o Startups. 
    3. Implementar al menos dos programas consolidados de aceleración.

  3. Veinticinco Años (2049): 
    1. Lograr la integración total del ecosistema en sectores tecnológicos y tradicionales. 
    2. Posicionar al Quindío como un hub internacional competitivo. 
    3. Difundir beneficios a otros sectores económicos de la región.

Image Description

Conclusiones:

La consolidación del ecosistema de innovación en el Quindío depende de la colaboración entre sectores públicos, privados y académicos, así como de la implementación de políticas claras y sostenibles. A través del fortalecimiento de la cultura emprendedora, la atracción y retención de talento, y el establecimiento de redes de inversión, la región puede posicionarse como un hub competitivo a nivel nacional e internacional. Es fundamental mantener una visión a largo plazo, adaptándose a las nuevas realidades y promoviendo una participación activa de todos los actores del ecosistema.

Anexos: Detalles y Métricas

Se adjuntan los detalles de las métricas y componentes identificados en el taller, incluyendo fases del ciclo de vida del ecosistema, 


  1. Elementos clave: 
    1. Cultura 
    2. Talento 
    3. Capital
    4. Densidad
    5. Regulación
    6. Educación

  2. Métricas para medir el progreso: 
    1. Número de Startups 
    2. Capital Invertido 
    3. Patentes generadas 
    4. Otros por definir